Orfeo
En Florencia a finales del siglo XVI, el aristócrata Giovanni Bardi acogió en su palacio a la Camerata Fiorentina, especie de tertulia o club donde se discutían temas de literatura o música. Uno de los debates giraba en torno a si en la antigua tragedia griega, era sólo el coro el que cantaba o bien lo hacían todos los personajes. Uno de los contertulios que con más ardor apoyaba esta última tesis, era Vincenzo Galilei (padre del astrónomo) y consiguió convencer de sus ideas a Jacobo Peri (1561 - 1633) que en el año 1597 compuso la que puede considerarse como la primera ópera de la historia musical, "La Dafne" basada en un texto de Ottavio Rinuccini (1562 - 1621). "La Dafne" fue la primera obra dramática pastoral totalmente acompañada por música, aunque de un modo germinal. Pasaron algunos años y el nuevo género fue alumbrando nuevas y poco pulidas obras: " Representación del Alma y Cuerpo" (Roma 1600) de Cavalieri; "L'Euridice" (1601) de Caccini; "L'Euridice" (1601) de Peri, etc.
Hubo que esperar hasta el carnaval de Mantua de 1607 para que uno de los más altos pilares de la música de todos los tiempos, Claudio Monteverdi (Cremona 1567 - Venecia 1643) diera al público su obra "La Favola d'Orfeo". Fue estrenada el día 24 de febrero en el palacio ducal de los Gonzaga.
El libreto es obra de Alessandro Striggio (el Joven) (1535 - 1590) y se basa en la obra de Rinuccini "L'Euridice" que ya había servido de base a las óperas de Peri y Caccini. Striggio amplió el pequeño poema de Rinuccini hasta convertirlo en un libreto de cinco actos, con un sentido teatral más dramático y emocionante.
Monteverdi introdujo muchos aires para solos, dúos, madrigales, danzas... que contrastan con el necesario recitativo. Así mismo empleó una rica orquesta de unos 40 instrumentos entre ellos flautas, cornetas, trompetas, trombones, una familia completa de cuerdas, etc. La partitura contiene además casi 30 breves números musicales como una toccata y numerosos ritornellos, danzas...
En el Orfeo ya se encuentran los elementos que pertenecerán a la ópera de los siglos futuros: la separación entre recitativo y aria, la forma estrófica y los ritornellos, la inserción de danzas, la intervención del coro, la introducción simple y puramente orquestal. En definitiva, se puede considerar al Orfeo como la primera gran ópera de la historia de la Lírica y punto de arranque fundamental en el desarrollo posterior del género, todo ello gracias al genio musical Monteverdiano.
Discografía de referencia:
Director: Cantantes: Coro: Orquesta: Casa: CD: Año: |
Nikolaus Harnoncourt Lajos Kozma, Rotraud Hansmann, Cathy Berberian, Nikolaus Simkowsky, Max van Egmond. Capella Antiqua de Munich Concentus Musicus de Viena (Instrumentos Originales) TELDEC (2292-42494-2) 2 (ADD) 1969 |
Director: Cantantes: Coro: Orquesta: Casa: CD: Año: |
Nigel Rogers / Charles Medlam Nigel Rogers, Patricia Kwella, Guillemette Laurens, David Thomas, Mario Bolognesi Chiaroscuro Ensemble London Baroque (Instrumentos Originales) EMI (7-47142-8) 2 (DDD) 1983 |
Director: Cantantes: Coro: Orquesta: Casa: CD: Año: |
John Eliot Gardiner Anthony Rolfe Johnson, Julianne Baird, John Tomlinson, Anne Sofie von Otter, Nigel Robson. Monteverdi Choir English Baroque Soloists (Instrumentos Originales) ARCHIV (419-250-2AH2) 2 (DDD) 1985 |
(Eduardo Almagro)